Utiliza nuestro buscador para encontrar las profesiones por palabra clave
Evalúo las necesidades de las empresas y trato de satisfacerlas contratando y administrando profesionales.
Los especialistas de Recursos Humanos (RR.HH.) son los profesionales encargados, precisamente, de seleccionar, contratar, gestionar, capacitar y despedir a los recursos humanos que posee una organización. Estos son los responsables de los grupos humanos dentro de las empresas, tanto en su búsqueda como en su retención y gestión diaria.
Este profesional estará presente en todo el proceso de selección de trabajadores: diseñará los cuestionarios o las preguntas para los candidatos, realizará las pruebas de selección, decidirá y contratará al personal más capacitado de acuerdo a las necesidades de la empresa. Pero también trabajará con el personal una vez que forma parte de la empresa: impartirá o gestionará oportunidades de formación, actuará como nexo entre empleados y directivos, comunicará sobre nuevas responsabilidades, despidos, cambios en la remuneración, etc.
Los especialistas de RR.HH. son un pilar básico en toda organización, pues atienden múltiples frentes de trabajo al mismo tiempo. Por lo tanto, deben saber de Recursos Humanos, motivación de empleados, resolución de conflictos, normativas de trabajo, comunicación, psicología, acoso laboral, derecho, administración de empresas y mucho más.
Datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de Universia
Realizar procesos de selección
Entrevistar candidatos
Procurar un buen ambiente de trabajo
Asesorar a los trabajadores
Resolver problemas de las empresas
Persuasión
Resolución de problemas
Capacidad de análisis
Habilidades de comunicación
Para trabajar dentro del campo de los recursos humanos, el interesado deberá cursar los estudios de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
Según el Informe 50 carreras del periódico El Mundo las tres instituciones más demandadas para cursar estos estudios son:
El profesional especializado en recursos humanos se engloba dentro del ámbito laboral y podrá trabajar por cuenta propia o para organizaciones públicas o privadas.
Podrá ejercer como director y gestor del departamento de recursos humanos, técnico superior en prevención de riesgos laborales, mediador y auditor sociolaboral, agente de igualdad, docente e investigador. También estará capacitado para formar parte del cuerpo de graduados sociales tras inscribirse en un colegio oficial.
Podrá dedicarse al ejercicio libre de la profesión o trabajar en asesorías, departamentos de recursos humanos, empresas consultoras, servicios de estudios y centros de investigación, hospitales y centros sanitarios, despachos de abogados, entidades bancarias, mutuas, sindicatos, empresas privadas y públicas y organismos gubernamentales.
Frederick Winslow Taylor, además de ser un ingeniero y economista, está considerado como el padre de la administración científica y creador del taylorismo. Fue el impulsor de la organización científica del trabajo y realizó una serie de estudios en los que analizaba el tiempo de ejecución de un trabajo y la remuneración obtenida. Sus máximas aportaciones aparecen recopiladas en su obra Shop Management de 1903. También desarrolló el principio de excepción.
Henri Fayol fue un ingeniero de minas que ha pasado a la historia por sus aportaciones en el mundo de la administración y ser considerado como el padre de la administración desde un enfoque clásico. Fayol dividió las funciones de las industrias en seis categorías. La función administrativa sería la encargada de coordinar las otras cinco competencias y estaría subdividida en otras cinco funciones: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Además, organizó las operaciones industriales en catorce grupos. Su ámbito de estudio se centró en generar la máxima eficiencia de la empresa a través del trabajo de todos sus componentes.
Max Weber, además de ser un filósofo, sociólogo, jurista e historiador alemán, es considerado como el padre de la administración pública. Weber estudió en profundidad el modelo burocrático y distinguió tres tipos de liderazgo político con su teoría de dominación: la dominación carismática, la dominación tradicional y la dominación legal.
Pregunta aquí a otros usuarios que tengan información sobre esta profesión
Valoraciones y opiniones
Aún no hay valoraciones. Sé el primero.